American Wirehair

Origen
Nos situamos en los años 60 en el estado de Nueva York. Allí en una camada de gatos american shorthair apareció un gato diferente, de color atigrado y con pelo rizado al igual que sus bigotes. La criadora Joan O’Shea lo compró para estudiarlo. Ella empezó la cría de los gatos american wirehair mezclándolos con gatos american shorthair y vio que de cada camada salían un 50% del tipo rizado. En 1978 la raza fue reconocida oficialmente. A día de hoy hay pocos criadores del american wirehair en Estados Unidos y en Europa es casi una raza desconocida.
Características físicas
Posee parecidas características de su primos american shorthair. Son gatos de tamaño medio y rondan un peso de 6 kilogramos. De tipo semi-cobby , atesoran una complexión fuerte y musculada. Su pecho es macizo. El rasgo más significativo es el pelaje. De tipo áspero, duro, ondulado y la particularidad de ser rizado en las puntas, lo que le da un simpático aspecto de gato descuidado. Cabeza redonda con pómulos prominentes. Orejas de tipo mediano y separadas. Tiene unos preciosos ojos redondos y dorados. Se presenta en los colores negro, rojo, azul, crema, carey, humo, plata sombreado, camafeo sombreado, plata chinchilla, atigrado, atigrado sombreado o bicolor.

Carácter
Aquí tiene también similitudes con los gatos american shorthair. Debido a sus antepasados cazadores es un gato prominentemente curioso y juguetón. Le encanta estar en el exterior de casa husmeando y trepando. Es muy sociable y paciente. Se lleva bien con otras mascotas o con niños. No es muy hablador, lo que más expresa es afecto ronroneando mucho al lado de sus papis. También es un gato extremadamente cariñoso y mimoso.
Salud y enfermedades
La edad media de vida gira en torno a los 15 o 16 años. Tiene una salud de hierro y no posee enfermedades raras dadas por su genética particular. Puede padecer como cualquier otro tipo de gato domestico la miocardiopatía hipertrófica, enfermedad que aumenta el volumen del musculo cardíaco y típicas infecciones gatunas debidas a algún tipo de parásito.

Cuidados y alimentación
Lo apropiado es un cepillado semanal y que en época de mudas se debe de aumentar. Bañarlo cada 1 ó 2 meses para eliminar el pelo muerto y el exceso de sebo que contiene en él. Limpiar sus orejas 1 vez por semana ya que es una raza que segrega mucha cera en los pabellones auditivos. Llevarlo al veterinario para una revisión mínimo 1 vez al año. En cuanto a la dieta, debe de ser basada en proteína y pienso de calidad. Dar las tomas adecuadas respecto al ejercicio que ellos hagan y las calorías necesarias para ello.